Sobre el proyecto

¿Por qué Camino de Europa?

En 1987 el Camino de Santiago fue declarado el primer Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa; en 1993 y 2015, respectivamente, el Camino Francés recibió el reconocimiento de la UNESCO como Bien Patrimonio Mundial.

El Camino de Santiago, hermanado con otros caminos de peregrinaciones en el mundo, y recorrido anualmente por miles de peregrinos y caminantes, se configura como un hecho cultural total, que incluye, de manera no excluyente, una experiencia de corte espiritual, cultural, económica, vinculada a la naturaleza, pero, que no pierde nunca, su carácter histórico de nexo con el patrimonio cultural tangible e intangible que lo hizo posible desde la más remota antigüedad.

El Camino de Santiago, un archivo renovado

El Camino de Santiago, cuyo origen se pierde en la noche primitiva de los tiempos, es un archivo vivo y activo, depositario y preservador de un conjunto sincrético de mitos, símbolos, y ritos, antiguos y modernos, referidos a las tradiciones vinculadas a Santiago el Mayor, uno de los tres discípulos preferidos de Jesús de Nazaret, junto a Juan y Simón-Pedro, y al descubrimiento de su sepultura en la actual Compostela.

Este camino de peregrinación y repoblación hacia el Finisterre trazó un rumbo de hermandad de la Europa moderna que la Asociación quiere seguir promoviendo a través del rescate de sus leyendas y vivencias, siempre renovadas.

Para ello, entre otras actividades, la Asociación, junto con la "Plataforma inteligente: el Camino de Europa", compuesta por nueve entidades y asociaciones y ayuntamientos vinculados al Camino Francés, ha iniciado el proyecto Almas del Camino.

El Camino de Santiago, una experiencia viva

El Camino de Santiago, hoy, más que nunca, cumple un papel de agregador de voluntades colectivas: espacio singular de encuentro y de trasmisión de experiencia intergeneracional bajo la Via Láctea, que convoca a jóvenes, viejos y maduros, que vienen de todos los rincones del planeta, sin distinciones de raza, género, origen, creencias y sensibilidades. Cada época ha acentuado un aspecto del Camino, una manera de verlo, representarlo y sentirlo.

Hoy, el Camino de Santiago, sigue mostrando un ideal de mejora individual, de sanación, de tolerancia, de redescubrimiento personal, con uno mismo, con los otros, y con la naturaleza que debemos proteger.

Para ello, para trasmitir este Legado, la Asociación ha iniciado el proyecto Almas del Camino.

Almas del Camino es un programa cultural, literario, y audiovisual que captura la esencia del Camino a través de los paisajes y costumbres, mitos y símbolos, y testimonios de las personas que forman parte de él. Este inventario presenta a los personajes trasmisores de la tradición, que llamamos las Almas; y a los jóvenes Legados que reciben el testigo.

Almas del Camino recorre el Camino Francés a través de Navarra, Aragón, la Rioja, Castilla y León y Galicia, para mostrar el patrimonio material e inmaterial, y natural, de esta ruta bimilenaria. Pincha aquí para conocer el Equipo Creativo de antropólogos, documentalistas, realizadores y fotógrafos que lo ha hecho posible.

¿Quieres ayudarnos?

una iniciativa financiada por

PROMUEVE

© Copyright 2025 - Calle Mayor de Europa

Esta sección se encuentra en desarrollo