Tramo 10: Burgos-Castrojeriz

BURGOS -Tardajos-Rabé de las Calzadas-Hornillos del Camino-Arroyo Sambol-Hontanas-Convento de San Antón- CASTROJERIZ

Ovidio Campos

© Irene Zottola

Ovidio Campos, peregrinando, hace 25 años, se cayó del Caballo de Damasco, pero al pie de las Ruinas del Convento Antoniano de San Antón, cerca de Castrojeriz. Hoy preside la Asociación Hospital de Peregrinos de San Antón, cuya causa bienhechora defiende con pasión. Ovidio, bajo el signo de la Tau egipcia, símbolo de eternidad, es un defensor de la tradición hospitalaria que ofrece a los peregrinos cama, cena y desayuno, sin cobrar absolutamente nada. Y luchando con molinos y gigantes administrativos, mantiene el hospital a base de los donativos que libremente dejan los peregrinos y visitantes.

En estos años ha formado a más de 150 hospitaleros voluntarios de los cinco continentes. Ovidio ensalza las virtudes de la Ermita de San Nicolás de Puente Fitero, llevada por los Hospitaleros de la Confraternità di San Giacomo di Compostela de Perugia, que practican la ceremonia del lavado de pies a los peregrinos.

Podcast

Entrevista

Salimos de Burgos hacia la Tierra de Campos que en su época fue conocida como los Campos Góticos en honor a los visigodos que la poblaron. En estas altas tierras el peregrino empieza a comprenderse como el ser viajero, como el Homo Viator de la tradición antigua, ejemplo práctico de este ser itinerante que se echa a los caminos.

Pasamos la villa de Tardajos que fue Castro Celta, y cruzamos los ríos Ubierna y el Úrbel, que bajan de las cordilleras cántabras hacia Rabé de las Calzadas, y surten la Fuente de Praotorre, donde descansa el peregrino, en una apetecible Área de Descanso de Peregrinos, de las muchas que hay por el Camino.

Pasada la ermita ascendemos al Alto de la Conejera, al sur el de Mirabueno. Un gran hito de piedras y luego, la Fuente de las Brujas, nos recuerda que por aquí han pasado miles de peregrinos antes que nosotros, cumpliendo con viejos ritos paganos dedicados a Hermes, y hoy a Santiago.   

Ermita de Santa Brígida, Hontanas, Burgos © Mythagos Estudio
Santa Maria del Manzano Castrojeriz, Burgos © Mythagos Estudio
Crucero, Hontanas, Burgos © Mythagos Estudio

Bajamos del alto dejando a nuestra izquierda el Valle de Hormaza. Llegamos a Hornillos del Camino, pueblo-camino con una sola calle de Este a Oeste, y nos acercamos al Arroyo Sanbol, que brinda nombre a la fuente y al refugio que allí acoge a los peregrinos.    

Sigue el camino la llamada de un crucero cerca de Castellanos y luego el curso del río Garbanzuelo, pasando por Hontanas, y la ermita de santa Brígida, hasta alcanzar las impresionantes ruinas del convento de San Antón. Un castillo en lo alto nos advierte de que Castrojeriz, a media legua castellana, está enfrente de nosotros.    

Castrojeriz es localidad peregrina por excelencia, y fue en la Edad Media la segunda población burgalesa más importante del Camino. A la entrada nos saluda un poderoso crucero. El recorrido jacobeo nos lleva al Museo del Arte Sacro de la Iglesia Colegiata de Nuestra Señora del Manzano, construcción gótica con portada que representa la Anunciación, con la Virgen y el arcángel Gabriel.

El interior del museo alberga la imagen de la Virgen del Manzano, cantada por Alfonso X el Sabio en sus Cantigas galaicoportuguesas, y una imagen de Santiago peregrino.  Siguiendo por la llamada “calle larga” o real llegamos a la iglesia de Santo Domingo de Guzmán.

Cuenta Castrojeriz con muy buenos albergues, como el habilitado por el ayuntamiento en antigua iglesia de San Esteban, y donde se dan conferencias a peregrinos y paisanos. Y con un Museo Etnográfico de tradiciones rurales. Toca callejear por el Parque de la Puerta del Monte, o visitar los restos de las viejas murallas y casonas, para tropezar con místicos cruceros en forma de Tau, que nos conducen de nuevo a la Plaza Porticada.  

Nos despedimos de Castrojeriz con una visita a la Iglesia de san Juan, y al Convento de Santa Clara, también fundado por Alfonso X el Sabio, y donde sus monjas preparan deliciosos dulces que siguen el método de la Tarta de la Santidad. 

Imágenes 360º

Ruinas del Monasterio de San Antón de Castrojeriz, Burgos © Mythagos Estudio
© Claret Castell

El legado del camino

Ana Dublín Gonzalez y Enrique Dublín Gonzalez

Ana y Enrique Dublín son hermanos mellizos y en el año 2002, decidieron emprender un negocio en Frómista, pueblo natal de su madre. Llegaron del Pais Vasco y montaron un Asador tradicional especializado en Lechazo Asado, plato típico de la Región.

Su restaurante ofrece una carta asequible con productos de proximidad. Cada año pasan muchos peregrinos extranjeros pero ambos destacan que el cliente asiático, tiene especial querencia por el cordero lechal.

¿Quieres ayudarnos?

una iniciativa financiada por

PROMUEVE

© Copyright 2025 - Calle Mayor de Europa

Esta sección se encuentra en desarrollo