Tramo 12: Carrión-Sahagun

CARRION -Calzadilla de la Cueza- Lédigos-Terradillos de los Templarios-Moratinos- SAHAGUN

César Acero

© Irene Zottola

César Acero, emprendedor y peregrino reincidente, ha sido hospitalero durante más de 35 años en Calzadilla de la Cueza, una pequeña población bañada por los ríos Cueza y San Miguel, de origen romano y vinculada a la calzada llamada Vía Trajana, que llevaba de Burdeos a Astorga. En las proximidades de la localidad de Calzadilla de la Cueza y Ledigos se encontraba el Hospital de Las Tiendas (Orden de Santiago), que ofrecía servicio a peregrinos jacobeos enfermos y otros viajeros en el Camino francés.

César es un hombre expansivo, disfrutón y feliz por haber visto cómo el Camino ha ido repoblando estos tramos duros y solitarios de lo que se llama el Camino Espiritual de las altas tierras de Castilla. El Camino, que él ayudó a señalizar con la Asociación de Amigos de Carrión de los Condes, le ha enseñado que en la vida necesitamos muchas menos cosas de lo que creemos.

Podcast

Entrevista

Dejamos atrás Carrión y las ruinas de la abadía de Santa María de Benevívere y por el Valle de la Cueza llegamos a Calzadilla, nombre que alude a lo que siempre se llamó aquí la calzada de los peregrinos. Nos recibe la Iglesia de San Martín de Tours.

Sigue el peregrinar por la planicie. Es tal vez aquí donde se entiende la alquimia del Camino, que consiste en trasmutar al Caminante en Peregrino. Pues este es el sentido de este viaje iniciático: morir para nacer, caminando.

Dejamos Calzadilla atrás y las ruinas del gran hospital de la Orden de los Caballeros de Santiago, en la finca de Santa María de las Tiendas, y de la que se conserva una ermita. Al sur, en Quintanilla, se halla la villa romana de La Tejada, cuyos lujosos restos, en línea con los de La Olmeda, que hemos dejado atrás en Carrión, nos hablan de los anteriores moradores de estos caminos. 

Villa Romana La Tejada, Quintanilla de la Cueza, Palencia © Mythagos Estudio
Iglesia de San Lorenzo, Sahagún, León © Mythagos Estudio
Iglesia de San Tirso, Sahagún, León © Mythagos Estudio

Atraviesa el peregrino Lédigos donde visitamos la Iglesia de Santiago y entra en Terradillos de los Templarios, donde nos asalta otra leyenda de raigambre alquímica, la de la gallina de los huevos de oro. Con la obligación de cumplir con el Voto de Santiago, el párroco de San Esteban de Terradillos, todos los años llevaba un huevo de oro como ofrenda para el Cabildo de la Catedral. Un día, los grandes prelados de Compostela le indicaron al párroco que no querían que trajera más huevos, sino la gallina que los ponía. Suponemos que allí debió acabarse el hechizo. 

Entramos en Sahagún, y en la provincia de León, tras cruzar puente medieval sobre el río Valderaduey y hacer una visita, precisamente a la ermita de la Virgen del Puente, que brinda suerte al caminante. En esta villa nació Fray Bernardino, el Cronista de la Historia de la Nueva España, que vivió junto a Hernán Cortés, la Conquista de México.  

La villa, que enlaza con el Camino Jacobeo que viene de Madrid, fue creada en homenaje al mártir san Facundo cuyos restos aparecieron junto al río Cea, y cuyo nombre derivó en Sahagún, ciudad alegre y hospitalaria que creó en el siglo XII la primera escuela de Juglares de España.

En el monasterio de las Benedictinas, que es albergue y museo sacro, se haya la imagen de la Divina Peregrina, Nuestra Señora del Refugio, con atuendo de peregrina pues viste, esclavina, vieiras, calabaza y bordón, y es hoy patrona de la villa.

Entre los templos de Sahagún, el peregrino detiene su vista en las iglesias de estilo románico-mudéjar de San Tirso y San Lorenzo, con torres de ladrillo y ventanales de varios pisos; y en la de San Juan, patrón de la villa y hermano del apóstol Santiago. Y en las ruinas de la Abadía de San Benito, que fue riquísimo hospital que atendía a peregrinos y pobres, con la llamada sopa boba. 

Saliendo de Sahagún nos asalta otra leyenda en recuerdo de las legendarias batallas de Carlomagno contra el gigante Aigolando, que acosaba a los peregrinos, pues de las lanzas de sus guerreros brotaron flores y hojas como ejemplo de fe, junto a una chopera que crece del puente Canto sobre el río Cea.

Imágenes 360º

Abadía de Santa María de Benevívere, Carrión de los Condes, Palencia © Mythagos Estudio
© Claret Castell

El legado del camino

Raúl Payo Gutiérrez y Rosa Payo Gutiérrez

Raúl y Rosa son la tercera generación de mesoneros amantes de la gastronomía y de los productos típicamente castellanos. El origen hay que buscarlo en sus abuelos, Pablo Payo y Dominga que en 1965, Año Xacobeo, se sumaron a la iniciativa de promover el Camino de Santiago, abriendo un Mesón en un antiguo pósito de cereal del siglo XVI en Villalcázar de Sirga.

Pese a que el buen hacer en los fogones les viene de familia, Rosa consideró necesario ampliar su formación en una escuela Internacional de Gastronomía.

¿Quieres ayudarnos?

una iniciativa financiada por

PROMUEVE

© Copyright 2025 - Calle Mayor de Europa

Esta sección se encuentra en desarrollo