Tramo 3: Pamplona-Estella

PAMPLONA-Zizur Menor-Zariquiegui-Fuente de Gambellacos-Alto del Perdón-Legarda-Puente la Reina-Mañeru-Cirauqui-Villatuerta- ESTELLA

Maribel Roncal

© Irene Zottola

Maribel Roncal, hospitalera de toda la vida, viajera y cultivada en idiomas decidió hace muchos años abrir un albergue en la heredad familiar de Zizur Menor, por donde siempre habían pasado los peregrinos, puesto que para ella “era más fácil vivir en el Camino que fuera de él.” Maribel es una pionera de lo que representa el movimiento de acogida y de lo que significa ser hospitalera, cuya virtud esencial es la de “saber escuchar”.

Mujer fuerte, independiente. Para Maribel, el camino es libertad, emoción, y un sentimiento de respeto, hacia los demás, y hacia la naturaleza. Entusiasta del Parque de La Ciudadela, y del Claustro de la Catedral de Pamplona, por la mañana, con nieve; y de las misteriosas leyendas sobre la iglesia de Santa María de Eunate, a la que iba en romería de niña.

Podcast

Entrevista

Saliendo de Cizur Menor, y tras visitar la Iglesia de San Miguel, ya de subida, el peregrino cruza Zariquiegui, para visitar la ermita de san Andrés, para ascender la empinada cuesta que nos lleva al Portillo del Perdón, a casi 800 metros de altitud.

En la cumbre se encuentra al Fuente de la Reniega o de Gambellacos. Fue aquí donde un diablo, disfrazado de caminante, ofreció saciar la sed de un peregrino, si a cambio este renegaba de su fe.  Rechazada la dudosa oferta, fue Santiago mismo quien llevó al peregrino hasta un manantial, dándole de beber con su concha jacobea.  Son leyendas que estimulan al peregrino de antes y al de hoy, para que no se rinda, para que siga con su camino, sin caer en lo fácil.

De descenso, por Uterga, pasando por Muruzabal, se alcanza el Arco de la muralla y un estilizado crucero de hierro, en Obanos, donde el camino se hace uno, en confluencia con el aragonés. y las puertas de Puente la Reina. Aquí el peregrino queda extasiado con la portada y tímpano de la Iglesia de Santiago, y con la fachada del Convento de los Trinitarios y la Iglesia del Crucifijo, con los maderos cruzados en forma de pata de oca.

Iglesia de San Pedro de la Rúa, Estella, Navarra © Mythagos Estudio
Santa Maria de Eunate, Muruzábal, Navarra © Mythagos Estudio
Puente la Reina, Navarra © Mythagos Estudio

Luego, perdido entre esos pasadizos medievales que llaman belenas se dirige al admirable puente románico sobre el río Arga que hizo construir el rey Sancho Garcés III, llamado el Mayor, a instancias de Doña Munia, la reina, para que desde aquí el camino ya se hiciera franco hasta Santiago. De ahí el nombre de esta villa.

Eunate, la de las cien puertas: misteriosa iglesia románica con forma octogonal y arquería de 33 arcos que se inspira en la antigua iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén. Muchos consideran que fue obra de los caballeros de la Orden del Temple.

El camino enfila dirección oeste, hacia Mañeru, en línea casi recta hacia donde muere el sol, para cruzar el viejo puente románico que conduce a Cirauqui, visitar el templo de San Román, y permitiéndonos hacer un tramo de vieja calzada romana. 

Antes de llegar a Villatuerta, se cruza el río Salado, que dio mala fama a estas tierras, ya que se decía que los que bebían morían envenenados, para llegar a Estella/Lizarra ciudad que se hizo con francos que decidían no regresar a sus tierras.

En Estella se fundó en 1962 la primera Asociación de Amigos del Camino de Santiago-Centro de Estudios Jacobeos, dando lugar al moderno movimiento asociativo. 

Pero el peregrino no dejará de visitar la iglesia de Nuestra Señora de Rocamador, con su talla románica, para contemplar la portada del Evangelio de Iglesia de San Miguel Arcángel, y la portada de la iglesia del Santo Sepulcro,

 en la calle de Curtidores, con Santiago y San Martín de Tours, flanqueando al resto de los apóstoles, sobre el friso superior. Y si hay tiempo, subirá a la Real Basílica de Nuestra Señora de Puy, patrona de Estella. 

Imágenes 360º

Nuestra Señora de Puy, Estella, Navarra © Mythagos Estudio
© Claret Castell

El legado del camino

Alberto Fernández Fernández y Mariaje Ruiz Díaz

Alberto trabajó muchos años un la recepción del albergue de Cizur Menor. Esta experiencia le ha servido para afirmar que el perfil de peregrino ha cambiado en los últimos años. Actualmente es guía turístico en el Ayuntamiento de Pamplona.

Mariaje es una periodista inquieta y polifacética que lo mismo cubre un acto para la Asociación Camino de Santiago-Centro de Estudios Jacobeos, escribe un guión de teatro o colabora en la semana internacional de Estudios Medievales de Pamplona.

Alberto y Mariaje opinan que unos de los lugares con más magia del Camino, es la iglesia románica de Santa María de Eunate.

¿Quieres ayudarnos?

una iniciativa financiada por

PROMUEVE

© Copyright 2025 - Calle Mayor de Europa

Esta sección se encuentra en desarrollo