Tramo 16: Molinaseca-Villafranca del Bierzo

MOLINASECA -Ponferrada-Camponaraya-Cacabelos- Pieros- VILLAFRANCA DEL BIERZO

Luis Celeiro

© Irene Zottola

Luis Celeiro, es una combinación de peregrino auténtico, pues los ha hecho todos, y de gestor xacobeo, puesto que fue la mano derecha de Víctor Manuel Vázquez Portomeñe, el gran impulsor del Xacobeo 93. Fue director de comunicación de la universidad y profesor Asociado de Periodismo, en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago.

Como estudioso del Camino de Santiago, ha publicado una valiosa monografía sobre Elías Valiña, el creador de la Fecha Amarilla. Actualmente, es vicepresidente de la Asociación de Periodistas y Estudiosos del Camino de Santiago (APECSA), miembro numerario de la Academia Xacobea, y del Colegio Profesional de Periodistas de Galicia, y de la Asociación Gallega de Amigos del Camino de Santiago (AGACS). Los vecinos de su pueblo natal, Samos (Lugo), le nombraron 'Valedor del Camino', en el año 2022. Para Celeiro, la Galicia actual no se entiende sin este camino que es magia, espiritualidad, imaginación, economía, pasado y futuro

Podcast

Entrevista

Dejando atrás los ríos que vierten sus aguas en la cuenca del dorado Duero de camino hacia Oporto, el peregrino se adentra en la cuenca del río Sil, para llegar a Ponferrada, Pons Ferrata, la del puente herrado con armaduras, villa que tuvo monasterio y castillo cuidado por los Caballeros Templarios, cantado por el Gil y Carrasco en su obra El señor de Bembibre.

La visita del peregrino incluye la basílica ojival de Santa María de la Encina, patrona del Bierzo, y que en su retablo mayor muestra una preciosa Magdalena del imaginero Gregorio Fernández; y la iglesia barroca de San Andrés, junto al castillo templario de muros de piedra y mampostería, que recuerda las murallas de Lugo o de León. No en vano Ponferrada celebra con pasión su Noche Templaria y la Fiesta de la Encina, en honor de la imagen de la Virgen que fue encontrada en el interior de una encina, escondida allí por Santo Toribio y protegida por los Templarios.

A las afueras, merece un paseo la Iglesia Mozárabe de Santo Tomás de las Ollas, homenaje a la tradición alfarera, y si el peregrino va con tiempo, al sur, en Montes de Valdueza, puede extasiarse con las ruinas del monasterio de San Pedro de Montes, levantado por el propio san Fructuoso y por san Genadio En estos fértiles valles se cuentan por decenas los pequeños cenobios y monasterios que fueron morada de eremitas y sus familias.

En la calle del Reloj, con su torre medieval, tras cruzar el Arco de las Eras, de camino al ayuntamiento, debe visitarse la Real Cárcel que alberga el Museo de Historia del Bierzo. Ponferrada es una villa muy comprometida con el camino. Lo prueba su albergue municipal que mantiene el rito del donativo peregrino, y es administrado por hospitaleros voluntarios. Ubicado en los jardines de la Iglesia Ermita de Nuestra Señora del Carmen, se halla bajo la advocación de San Nicolás de la Roca, santo patrono de Suiza.

Castillo de Ponferrada, León © Mythagos Estudio
Iglesia de San Juan de San Fiz, Villafranca del Bierzo, León © Mythagos Estudio
Torre del Reloj, Ponferrada, León © Mythagos Estudio

Saliendo por la vía que riega un hermoso valle, el peregrino atraviesa Camponaraya, y pronto se adivinan los viñedos y frutales de Cacabelos, que ofrece al peregrino una deliciosa playa fluvial sobre el río Cúa, comarca famosa por sus vinos y por sus truchas.

Pronto avistamos Pieros, el Castro de Ventosa y la Iglesia románica de San Martín, delicioso enclave para admirar la fértil Hoya del Bierzo, entrelazamiento de valles que tienen capital en Villafranca, enclavada entre Galicia, Asturias y León. Hubo aquí hospitales importantes bajo la advocación de Santiago y San Lázaro, y aún hoy podemos extasiarnos en la Colegiata de Santa María, cluniacense, y en la de las Agustinas recoletas de San José o de San Francisco, que también fue bailía templaria, como muestra su escudo.

En Villafranca recorre el peregrino la Calle del Agua, ornada con casas blasonadas e hidalgas, también sede de palacios condales y ducales, que nos hablan de pasadas grandezas, hoy en parte renovadas gracias al Camino de Santiago. En pleno siglo XII, a Villafranca se le concedió el raro privilegio de otorgar el Jubileo a los peregrinos que, por enfermedad, no pudieran alcanzar Santiago de Compostela. Y por eso ostenta una propia Puerta del Perdón en la iglesia de Santiago Apóstol, que, como sucede con la Compostelana, permanece tapiada excepto en Año Santo.

Salimos de Villafranca por su imponente Puente medieval, sobre el curso del río Burbia, y aún nos aguarda otra ermita templaria, la de San Juan de Fiz, ya para encaminarnos a la corredoira que trepando nos llevará hasta Pedrafita de Cebreiro y Galicia.

Imágenes 360º

Castillo de Ponferrada, León © Mythagos Estudio
© Claret Castell

El legado del camino

Livia Caparrini Revellado y Unai García Ruiz

Livia era la única de su familia que no había hecho el Camino hasta que un día, contagiada por el entusiasmo de su madre, preguntó a Unai si la acompañaba. Nunca se imaginaron que el Camino les fuera a cambiar su vida hasta el punto de dejar su trabajo como crupier en el Gran Casino de Madrid. Con mucha ilusión y ningún conocimiento, se lanzaron a buscar un lugar para montar un albergue.

Cuando encontraron la casa “dentro de la montaña” vieron claro que era el sitio que buscaban. Han pasado más de quince años y su entusiasmo se mantiene vivo pero eso sí, con bastante más experiencia

¿Quieres ayudarnos?

una iniciativa financiada por

PROMUEVE

© Copyright 2025 - Calle Mayor de Europa

Esta sección se encuentra en desarrollo