Tramo 4: Estella-Los Arcos

ESTELLA-Monasterio de Irache–Azqueta-Villamayor-Monjardín-LOS ARCOS

Juan Ramón Corpas

© Irene Zottola

Juan Ramón Corpas Mauleón, el llamado Portomeñe navarro, es un médico, poeta, peregrino, escritor y periodista estellés vinculado al movimento jacobeo, al que apoyó durante su etapa como Director General de Cultura, (Institución Príncipe de Viana) y como Consejero de Turismo y Cultura del Gobierno de Navarra. Entre sus libros de esta temática destacan, entre otros, el multipremiado Curiosidades del Camino de Santiago (Madrid, El País-Aguilar. 1992), y La enfermedad y el arte de curar en el Camino de Santiago entre los siglos X y XVI (Premio Xacobeo-93).

Estellés de pura cepa, localidad hermanada con Saint-Jean-Pied-de-Port, Corpas siente especial cariño por la Colegiata de Roncesvalles, la Iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Río, la Fuente de los Moros de Villamayor de Monjardín, monumentos que tal vez fusionan leyendas, sincretismos y misticismos de la alquimia cristiana, de la cábala judía y del sufismo medieval que le son tan caros

Podcast

Entrevista

Salimos de Estella cruzando el río Ega, y nos acercarnos hasta Ayegui, en las faldas de Montejurra, población que alberga el monasterio de Santa María la Real de Irache, antigua abadía benedictina, convertido en hospital de peregrinos por el rey García de Nájera en 1050. El claustro es una joya arquitectónica del Renacimiento. Con Roncesvalles y Pamplona este es el tercer santuario que conserva un recuerdo de las cadenas ganadas en la batalla de las Navas de Tolosa por Sancho el Fuerte. 

De Estella sale el peregrino con bordón, de madera de fresno o avellano, obsequio o prenda del propio camino. El bordón es el tercer pie del viajero, el que ayuda a afianzar el paso en bajadas y senderos pedregosos. En la jerga peregrina, el bordón es el único compañero ruidoso del caminante gracias al cante que estampa sobre el piso, a modo tambor. Este sonido sordo, como el OM de la meditación, es un eco de la música de las estrellas que conduce hasta Santiago y Finisterre siguiendo la Vía Láctea.  Como el cayado de Hermes o Esculapio, el bordón de Santiago hace milagros. 

A la salida de Ayegui se encuentra otra Fuente del Vino. Pan, queso, vino y camino fue la despensa clásica que se llevaba el morral antiguo. No en vano, san Veremundo, abad del vecino Monasterio de Irache, hizo brotar vino de una fuente para los peregrinos, en su pueblo natal de Villatuerta. Dice la leyenda de la Fuente del Vino: “Peregrino, si quieres llegar a Santiago, con fuerza y vitalidad, de este gran vino echa un trago, y brinda por la felicidad”.  

Fuente del Vino, Ayegui, Navarra © Mythagos Estudio
Fuente de Los Moros, Villamayor de Monjardín, Navarra © Mythagos Estudio
Iglesia de Santa Maria, Los Arcos, Navarra © Mythagos Estudio

Llegamos a Ázqueta camino de Urbiola hasta Villamayor de Monjardín, bajo la guarda del Castillo de San Esteban de Monjardín, pasando por el aljibe medieval de la Fuente de Moros, y la Iglesia del Santo Sepulcro de Torres, encomienda templaria.

Tras ascender al Alto de los Carboneros, se entra en el Valle del río Odrón, que recoge las aguas de las sierras de San Cristóbal y de la Peña Gallet. Pasado el Alto de los Largos se hayan unos menhires paganos, como los del Santuario de Codés, llamados las piedras Mormas, que los más religiosos dicen representar a tres jóvenes revoltosas que no quisieron ir a misa, sino al carnaval y fueron convertidas en piedras.

Ya en Los Arcos, el Camino, tras la muralla y la Puerta del Estanco, se hace calle Mayor, como mayor es la Iglesia de Sta. María y su imponente claustro. Es una villa que cuenta con numerosas fuentes donde el peregrino saciará su sed: la Nueva, la Cerrada, y la de la Teja, y las rurales de Ulazqueta, la de Piedra y la Ventosa.

Imágenes 360º

Fuente de Los Moros, Villamayor de Monjardín, Navarra © Mythagos Estudio
© Claret Castell

El legado del camino

Juanjo Zúñiga y Elsa Arbeo

El amor por la naturaleza le viene a Juanjo de familia. Su abuelo, Gerardo Zúñiga, fue uno de los pioneros del movimiento Jacobeo en Los Arcos, Navarra. Siempre que puede, Juanjo participa con sus hijos en los múltiples eventos que organiza la Asociación.

Elsa es estudiante y desde muy joven, forma parte de la Asociación junto con su madre, su tía y su abuela. Siempre que puede, colabora mostrando la Iglesia de Santa Maria de los Arcos a los visitantes. La actividad favorita de Elsa, es la comida que todos los veranos ofrece la Asociación a los peregrinos en el Albergue de Los Arcos. Es una oportunidad perfecta para conocer personas de otros países.

¿Quieres ayudarnos?

una iniciativa financiada por

PROMUEVE

© Copyright 2025 - Calle Mayor de Europa

Esta sección se encuentra en desarrollo